En fotografía el obturador es el dispositivo que controla el tiempo durante el que llega la luz al elemento sensible (película o sensor). Junto con la abertura del diafragma, la velocidad de obturación es el principal dispositivo para controlar la cantidad de luz que llega al elemento fotosensible.

Existen básicamente dos tipos de obturador: central (o de laminillas) y de plano focal (o de cortina).

Obturador Central

El obturador central lo incorporan los objetivos de gran formato así como cámaras réflex de 2 objetivos y algunas de formato medio como algunos modelos de Hasselblad. Suele encontrarse en el objetivo y están compuestos por unas láminas que se abren de forma radial. Su ventaja es que pueden sincronizarse con el flash a cualquier velocidad y su desventaja es que la velocidad máxima de exposición no puede superar 1/500 s

Obturador de plano focal

El obturador de plano focal se encuentra en todas las cámaras réflex de un solo objetivo. Está situado justo delante de la película o sensor y está formado por dos cortinillas. Una de apertura y otra de cierre, que se mueven en la misma dirección. Su funcionamiento es el siguiente: primero baja una cortinilla abriendo el obturador, posteriormente, según el tiempo de exposición seleccionado, baja la segunda cortinilla cerrando la ventana que da paso de luz a la película. Una desventaja frente al obturador central es la dificultad de sincronización con el flash que suele encontrarse entre 1/30 y 1/250 s. dependiendo de su tamaño y materiales utilizados. Esto es debido a que la primera cortina tarda un tiempo en realizar su recorrido, dándose el caso en que a velocidades altas la cortina de cierre se activa antes de haber terminado la primera cortina su recorrido, en estos casos la exposición se forma por una franja de luz, entre una cortina y la siguiente, en forma de barrido, de manera que como el flash tiene por norma general un destello muy corto, la foto sale cortada pues no hay ningún instante que esté abierta la ventana al mismo tiempo. Esto puede resolverse con un flash que mantenga la iluminación durante el tiempo total que tarda la exposición en realizarse, por lo general son flashes especiales dedicados de cada marca.

Control del obturador

El obturador de plano focal podía controlarse de modo mecánico, alcanzando normalmente velocidades máximas entre 1/500 y 1/1000. La velocidad máxima alcanzada por medio puramente mecánico fue de 1/4000 s en la Nikon FM2.
Hoy día los obturadores suelen ser controlados de modo electrónico mediante electroimanes. Con ello se consigue mayor precisión, velocidades que alcanzan los 1/12.000 como es el caso de las Minolta Dynax 9 y mejor control en velocidades lentas pudiéndose ajustar normalmente hasta 30 s.



¿Que es?


Está compuesto por unas pequeñas laminillas metálicas, imbricadas entre sí en el interior del objetivo. Estas, forman un orificio regular que determina el diámetro del haz luminoso y por tanto la intensidad de luz que tendrá el plano focal.

El diafragma, es el que controla la cantidad de luz que atraviesa el objetivo y tambíen determina la extensión de la profundidad del campo.

Algunas combinaciones de abertura y velocidad dan lugar a una exposición equivalente, es decir que en muchas ocasiones la imagen o película se encontrará expuesta a la misma cantidad de luz. Un diafragma muy abierto y una velocidad de obturación elevada nos darán una profundidad de campo escasa y una abertura más pequeña y una velocidad de obturación más lenta nos darán un profundidad de campo mayor.

La profundidad de campo es el rango de distancia en el cual los objetos en una foto se ven nítidos.

La profundidad del campo, siempre aumenta cerrando el diafragma. Según algunos manuales de fotografía, se precisa que, con una abertura media del diafragma (normalmente de 8 y 11 en las cámaras analógicas), se obtienen las fotos más nítidas. Esto no quiere decir que esta regla pueda aplicarse a los objetivos más pequeños de las cámaras digitales.

Otra regla teniendo en cuenta la profundidad del campo, antes de realizar una fotografía, deberá centrarse donde se indica la zona de nitidez del sujeto.

La profundidad de campo varía con el tamaño de la abertura del lente, la distancia entre la cámara y el sujeto y la distancia focal del lente. La profundidad de campo es mayor a medida que:

1- El tamaño de la abertura del lente decrece.
2- La distancia al sujeto aumenta.
3- La distancia focal del lente decrece.

En algunas tomas necesitaremos la máxima profundidad de campo posible.

Una cámara estenopeica (del griego στένω/steno estrecho, ὀπή/ope abertura, agujero) es una cámara fotográfica sin lente, que consiste en una caja a prueba de luz con un pequeño agujero donde entra luz. Para producir una imagen nítida es necesario que esta apertura sea muy pequeña, del orden de 0,5 mm (1/50 pulgadas). El obturador de la cámara normalmente consiste en un material que no permite el paso de luz con el que manualmente se tapa el agujero. El tiempo de exposición normalmente es mucho mayor al necesario con cámaras convencionales debido al tamaño de la apertura, pueden ir desde 5 segundos hasta más de una hora.
La imagen puede ser proyectada sobre una pantalla translúcida para poder verse simultáneamente (común para eclipses solares), o sobre una película, o sobre un sensor digital CCD.

El maestro nos divirtió mucho en esta clase, ya que bromeo sobre la historia de esta famosa caja magica.
A continuación damos las instrucciones para fabricar una caja mágica y preparar una emulsión sensible, de acuerdo a fórmulas legadas por Adojuhr. Como es absolutamente imposible disponer de los materiales originales, damos una lista de sustitutos.
Si quieres saber mas acude a la siguiente pagina (http://zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag6sp.html)
 
 
Materiales e ingredientes originales:
Siglo XI.
sustitutos:
KartonCartón
Resina de BalturPegamento común
Cristal iridiscente de AndrostiánPelícula fotográfica común de cualquier marca
Láminas de JaldirPapel fotográfico común de cualquier marca
Arcilla naranja de LivandriaBicromato de amonio o potasio (veneno)
Polvos de TaltorGelatina en polvo incolora común
Cuerno de UnicornioAlfiler común
Cualquier superficie refulgenteLa laminilla delgada que sella los botes de leche en polvo.

Bailando en la Oscuridad
Año: 2000
Duracion: 140 min.
País: Dinamarca
Director: Lars Von Trier
Guion: Lars Von Trier
Musica: Björk
Fotografia: Robby Müller
Reparto: Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Udo Kier, Joel Grey.
Genero: Drama musical

Sinopsis
La película nos remonta a un pequeño pueblo en medio de Washington, es aquí donde Selma (Björk), una inmigrante Checa, trabaja en una fábrica, intentando subsistir al lado de su hijo de 10 años, Gene. Selma tiene una gran amiga, compañera de trabajo y coterránea: Kathy (Catherine Deneuve). Fuera de su trabajo, ella no procura muchas amistades, sin embargo un día obtiene el rol de María en una presentación amatéur de “The Sound of Music” (El sonido de la música). La vida de Selma no parece ser tan difícil, pero esta ilusión se rompe cuando nos damos cuenta de que ella padece una enfermedad congénita que eventualmente la llevará hasta la ceguera, enfermedad que padece así mismo su hijo. Selma se niega a aceptar este destino y reune la cantidad de dos mil dólares destinados a pagar una operación que salvará la visión de su hijo. Cuando su dinero desaparece, ella confronta a su casero, Bill (David Morse), quien tiene fama de usurero.



Soy fanático de los musicales, y esta película me agrado por eso mismo y por el tema que aborda, lo fuerte del mensaje en sí. La hazaña por sacar a su hijo adelante frente a una enfermedad que poco a poco la va debilitando. Es interesante ver este tipo de películas que se podrían decir casi documentales debido al realismo con que están hechas en la historia. La verdad si quieres un momento para reflexionar y poner tus neuronas a pensar un poco, te recomiendo esta película.
Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.Consiste en una caja cerrada con papel fotográfico y un pequeño agujero.

Seguramente, la cámara oscura tuvo su primer inventor en Bagdad. Fue el matemático árabe Alhacén, nacido en 965, pues en su libro "Tratado Óptico" echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos. Así, la observación de este fenómeno dio origen a lo que posteriormente fue inventado en base a las teorías de Alhacén: La cámara fotográfica.
En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. En el siglo XVI se construyen cámaras portátiles con un objetivo de mayor diámetro dotado de lentes, con lo que la imagen ganaba en definición y luminosidad. Artistas de los siglos XVI y XVII, como Johannes Vermeer y otros usaron cámaras oscuras para ayudarse en la elaboración de sus bocetos y pinturas.