El maestro nos divirtió mucho en esta clase, ya que bromeo sobre la historia de esta famosa caja magica.
A continuación damos las instrucciones para fabricar una caja mágica y preparar una emulsión sensible, de acuerdo a fórmulas legadas por Adojuhr. Como es absolutamente imposible disponer de los materiales originales, damos una lista de sustitutos.
Si quieres saber mas acude a la siguiente pagina (http://zonezero.com/exposiciones/fotografos/jurado/libro/pag6sp.html)
 
 
Materiales e ingredientes originales:
Siglo XI.
sustitutos:
KartonCartón
Resina de BalturPegamento común
Cristal iridiscente de AndrostiánPelícula fotográfica común de cualquier marca
Láminas de JaldirPapel fotográfico común de cualquier marca
Arcilla naranja de LivandriaBicromato de amonio o potasio (veneno)
Polvos de TaltorGelatina en polvo incolora común
Cuerno de UnicornioAlfiler común
Cualquier superficie refulgenteLa laminilla delgada que sella los botes de leche en polvo.

Bailando en la Oscuridad
Año: 2000
Duracion: 140 min.
País: Dinamarca
Director: Lars Von Trier
Guion: Lars Von Trier
Musica: Björk
Fotografia: Robby Müller
Reparto: Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Udo Kier, Joel Grey.
Genero: Drama musical

Sinopsis
La película nos remonta a un pequeño pueblo en medio de Washington, es aquí donde Selma (Björk), una inmigrante Checa, trabaja en una fábrica, intentando subsistir al lado de su hijo de 10 años, Gene. Selma tiene una gran amiga, compañera de trabajo y coterránea: Kathy (Catherine Deneuve). Fuera de su trabajo, ella no procura muchas amistades, sin embargo un día obtiene el rol de María en una presentación amatéur de “The Sound of Music” (El sonido de la música). La vida de Selma no parece ser tan difícil, pero esta ilusión se rompe cuando nos damos cuenta de que ella padece una enfermedad congénita que eventualmente la llevará hasta la ceguera, enfermedad que padece así mismo su hijo. Selma se niega a aceptar este destino y reune la cantidad de dos mil dólares destinados a pagar una operación que salvará la visión de su hijo. Cuando su dinero desaparece, ella confronta a su casero, Bill (David Morse), quien tiene fama de usurero.



Soy fanático de los musicales, y esta película me agrado por eso mismo y por el tema que aborda, lo fuerte del mensaje en sí. La hazaña por sacar a su hijo adelante frente a una enfermedad que poco a poco la va debilitando. Es interesante ver este tipo de películas que se podrían decir casi documentales debido al realismo con que están hechas en la historia. La verdad si quieres un momento para reflexionar y poner tus neuronas a pensar un poco, te recomiendo esta película.
Zoótropo, del griego zoe (vida) y trope (girar), también denominado zoetrope o daedelum, máquina estroboscópica creada en 1834 por William George Horner, compuesta por un tambor circular con unos cortes, a través de los cuales mira el espectador para que los dibujos dispuestos en tiras sobre el tambor, al girar, aparezcan en movimiento.
Fue un juguete muy popular en la época y uno de los avances hacia la aparición del cine que se crearon en la primera mitad del siglo XIX.

La cámara oscura es un instrumento óptico que permite obtener una proyección plana de una imagen externa sobre la zona interior de su superficie. Constituyó uno de los dispositivos ancestrales que condujeron al desarrollo de la fotografía. Los aparatos fotográficos actuales heredaron la palabra cámara de las antiguas cámaras oscuras.Consiste en una caja cerrada con papel fotográfico y un pequeño agujero.

Seguramente, la cámara oscura tuvo su primer inventor en Bagdad. Fue el matemático árabe Alhacén, nacido en 965, pues en su libro "Tratado Óptico" echa por tierra las teorías griegas predominantes en aquella época de que los rayos luminosos se emiten desde el ojo hacia los objetos visualizados. A través de sus experimentos y de una descripción detallada de los ojos, afirma que la cosa es totalmente al revés: los objetos emiten los rayos luminosos. Así, la observación de este fenómeno dio origen a lo que posteriormente fue inventado en base a las teorías de Alhacén: La cámara fotográfica.
En el siglo XIII Roger Bacon conocía ya el fenómeno de la cámara oscura aunque, probablemente, hasta el siglo XV, no se le dio aplicación práctica como instrumento auxiliar para el dibujo. En el siglo XVI se construyen cámaras portátiles con un objetivo de mayor diámetro dotado de lentes, con lo que la imagen ganaba en definición y luminosidad. Artistas de los siglos XVI y XVII, como Johannes Vermeer y otros usaron cámaras oscuras para ayudarse en la elaboración de sus bocetos y pinturas.
La Fotografía como ventana: porque mediante un simple cuadro voy capturando un paisaje que me transporta.

La Fotografía como comunicación: porque la fotografia siempre comunica algo.


La Fotografía como imagen: porque se dice que la fotografía va 
 mas aya de lo que vemos.


La Fotografia indicio de algo: porque es  aquello que nos permite conocer o inferir la existencia de algo que no se percibe.


La Fotografía como memoria: porque nos permite recordar buenos y momentos de nuestra vida, guardándolos en un simple cartoncillo de papel.


La Fotografía como documento: porque es un momento clave en la historia o vida de alguien.

La Fotografía como creación: porque es una obra de Arte.


La Fotografía como ciencia: es la ciencia de obtener y capturar fotos duraderas por la acción de la luz.

La Fotografía como método de conocimiento: porque nos permite ver como fueron los lugares , pueblos y las culturas de antes de forma inmediata.
El jueves 8 de septiembre del 2011 en la Casa de la Cultura en punto de las 8 pm.
No pude asistir al evento en forma personal, pero me platicaron y me enseñaron las varias fotos que algunos compañeros tomaron y realmente me pareció espectacular la obra.




Biografia de Ulises Castellanos (Ciudad de Mexico, 1968)
Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la UNAM. Estudió fotografía y periodismo en el Centro de Perfeccionamiento de Periodistas (CFP), en Francia, (1992).
Fue coordinador y editor de fotografía en la revista Proceso (1993-2005) donde fundo la agencia Procesofoto.com Columnista en Milenio Diario (2006). Fue editor de fotografía del diario El Centro (2007-2008) donde publicaba cada sabado su columna "En La Mira" y editaba el suplemento semanal de fotografía. Ha trabajado como fotgrafo para el País Semanal -publicación editada por el periodica español El País- y tambien ha colaborado con la revista francesa Paris Match. Fue editor de fotografía en el diario mexicano Excélsior (2008-2010).Actualmente es el Coordinador Academico de la Fundacion Pedro Meyer.



Fotografias por Bere Ruiz
FOTOSEPTIEMBRE



Comenzó este jueves 1 de septiembre del 2011 en la Sala de Arte del Instituto Sonorense de Cultura en punto de las 12:00 hrs. El evento dió inicio con la inauguración del propio festival y con la premiación del concurso estatal de fotografia creativa. Ademas el festival expondrá dia con dia, diferentes exposiciones fotograficas durante todo el mes de septiembre.

Algunas fotos de las obras... la siguiente me llamo mucho la atención esta un poco graciosa.
 Esta no fue totalmente un desagrado para mi, considero que es muy artistica, pero que me hizo sentir un poco de tristeza y lastima, por las condiciones de las personas en las fotos.
 Esta fotografia fue la que mas me agrado debido a que, a mi punto de vista es el amor maternal y la manera en que esta representado en mexico.


Fotografias por Bere Ruiz